Educación Secundaria a Distancia
APUBA viene trabajando incansablemente en los últimos años para generar una política de formación continua y permanente destinada a los trabajadores no docentes y su grupo familiar. Facultar, con un crecimiento constante y sostenido, se ha convertido en uno de los Centros de Formación de extracción sindical con mayor crecimiento en cuanto a la calidad y diversidad de su oferta formativa, y esto ha sido posible gracias a la apuesta estratégica de la conducción de APUBA que decidió poner a la Formación como una prioridad de su política, y a un grupo de compañeros y compañeras que han puesto lo mejor de sus capacidades y compromiso militante para diseñar proyectos, procurar su puesta en marcha, y sostener la gestión de sus ejecución.
En sintonía con el proyecto de la TAGU, desde Facultar siempre tuvimos presente la necesidad de impulsar a los compañeros y compañeras no docentes para que terminen sus estudios secundarios sustentada en la importancia del título en varios aspectos de la vida profesional.
Desde hace muchos años APUBA participa de los proyectos educativos para adultos denominados Centros Educativos de Nivel Secundario con el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, apoyando el desarrollo en sus sedes de la Facultad de Filosofía y Letras, el Hospital de Clínicas y la Facultad de Ciencias Exactas. La tarea de los CENS ha permitido cumplir con sus estudios a muchísimos trabajadores no docentes que han dado muestras de compromiso y esfuerzo personal, alcanzando el título secundario.
Desde Facultar comenzamos a plantear la necesidad de contar con estrategias alternativas y comenzamos el trabajo con la UBA, donde obtuvimos el apoyo técnico y el respaldo político que nos dieron Rector Ruben Hallu y el equipo de la Secretaría Académica encabezado por la Dra. Edith Litwin para comenzar con un trabajo en conjunto – Universidad y sindicato – que pudo generar en apenas unos pocos meses el Programa de Educación Secundaria a Distancia que aquí estamos presentando.
También contamos con el apoyo importantísimo de los integrantes de la Comisión de Enseñanza encabezada por la Vicerrectora Beatriz Guglielmoti y, finalmente, por el conjunto de los integrantes del Consejo Superior que aprobaron el Programa por unanimidad.

¿A quiénes está destinado este programa?
A todos los trabajadores y trabajadoras Nodocentes de la Universidad de Buenos Aires, que deseen completar sus estudios de nivel medio y que tengan culminado sus estudios primarios.
Es un programa dirigido tanto a quienes deben hacer todo el secundario, como a los/las que han realizado parte del secundario, y puedan acreditarlo con el correspondiente certificado de materias aprobadas.
¿Qué título se obtiene?
La Universidad de Buenos Aires, otorgará el título de "Bachiller" - con dos posibles orientaciones - a aquellos alumnos que aprueben la totalidad del Programa.
- Bachiller con orientación en Acción Social.
- Bachiller con orientación en Salud.
¿Qué duración tiene este programa?
La duración teórica del Programa, para los alumnos/as que empiezan desde las materias iniciales - es de TRES (3) años, cursando SEIS (6) módulos por cuatrimestre.
Para permanecer en el programa se deben acreditar al menos DOS (2) módulos por cuatrimestre (regularidad).
Organización del plan de estudio
El diseño curricular del Programa de Educación Secundaria a Distancia se estructura en dos etapas de formación organizadas de manera modular: una de Formación General y otra de Formación Orientada.
La formación General es común para todos los/as estudiantes y les permite acceder a los conocimientos básicos que deberán dominar en cada una de las dos Áreas que la conforman. La Formación Orientada, permite la focalización en un ámbito de conocimiento específico para cada orientación.
¿Cuál será el sistema de evaluación y acreditación de módulos?
La evaluación se concibe como un proceso complejo y continuo de análisis y valoración de los diferentes aspectos que intervienen en la situación educativa.
Por ello, cada modulo contará con diferentes instancias de evaluación (auto evaluación – seguimientos evaluativo por parte de los/as tutores – trabajos de integración y evaluaciones parciales y finales).
¿Cuál será la modalidad de cursada?
El programa tiene un sistema mixto con actividades a distancia y encuentros presenciales.
Cabe destacar que durante esta situación de pandemia los encuentros serán solo de manera remota mediante el campus virtual
¿Cómo será el estudio a distancia?
Los estudiantes contarán con un material de estudios correspondiente a cada materia – módulo – el cual contendrá ejercicios, guías de estudio, pautas de autoevaluación, ejercicios de comprensión, y otras herramientas didácticas que favorecerán el estudio autónomo.
Asimismo, los estudiantes podrán comunicarse con sus docentes-tutores/as y acceder fácilmente a los materiales de estudio siguiendo su propio ritmo de aprendizaje y su compromiso con el estudio.
Los y las estudiantes contarán con el acompañamiento permanente de un tutor/a a través de los distintos recursos que ofrece Internet (aula virtual, correo electrónico, chat, foros, blogs y grupos de noticias), como en encuentros individuales e intercambios grupales para compartir intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, archivos, etc.
La tutoría es un espacio planificado para el seguimiento académico y la atención personalizada del y la estudiante durante todo su trayecto formativo, que se caracteriza por la flexibilidad en tiempos y recursos en un clima de confianza y respeto mutuo.
¿Este programa reconoce estudios previos realizados?
Sí, el programa prevé un sistema de acreditación de módulos, permitiendo que cada participante reinicie sus estudios en el lugar que los interrumpió.
Se tendrán en cuenta los estudios previos realizados, debidamente acreditados, que el estudiante haya cursado en Instituciones Oficiales. Vale decir que se implementará una especie de “sistema de equivalencias” mediante el cual el alumno/a presentará su certificado de materias aprobadas del secundario, y se le darán por aprobadas una determinada cantidad de materias en el Programa.
Por supuesto luego deberá comenzar sus estudios y mantener la regularidad.
¿Sabés cómo inscribirte en el SAD por primera vez?
Nodocente Titular o familiar Nodocente Titular (Mayor de 21 años):
-
Foto.
-
Foto del DNI.
-
Foto del Certificado de Materias aprobadas o certificado de primario completo.
-
Foto de documentación que acredite el vinculo (En el caso de familiar Nodocente).
-
En el SAD te estamos esperando, no dejes pasar esta oportunidad.
CALENDARIO ACADÉMICO 2021
Semana del 21 al 25 de junio: Repaso
Semanas del 28 de junio al 8 de Julio: Finales
Semanas del 5 al 16 de julio: A confirmar Preinscripción 2°cuatrimestre
Semanas del 19 al 30 de julio: Receso Invernal
Semana del 2 al 6 de agosto: Preinscripción y finales a confirmar
6 de agosto: Inicio Campus Virtual
11 de agosto: Inicio tutorías 2° cuatrimestre
Semana del 22 al 26 de noviembre: Repaso
Semana del 6 al 10 de diciembre: Finales
No dejes pasar esta oportunidad.
CONOCÉ MÁS SOBRE EL SAD:
Descargar Resolución de creación en UBA
El Programa de Educación Secundaria a Distancia (SAD) fue creado mediante la Resolución Nº 6607 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires el día 22 de julio de 2009.
Cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional mediante la Resolución Nº 2177/11 del Ministerio de Educación de la Nación.
Es un proyecto conjunto de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la UBA y la Asociación del Personal de la UBA (APUBA).
Viamonte 2518, CABA / WhatsApp: 116200-0276 / facultar@facultar.org.ar / sedeclinicas@facultar.org.ar / infoclinicas@facultar.org.ar